ANIMSA

Smart City World Expo

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.

Smart City Expo 2015El pasado mes de Noviembre se celebró en Barcelona la Smart City World Expo, en la que se han presentado algunos de los avances y tendencias más novedosos sobre la gestión inteligente de las ciudades. En el evento se han podido ver numerosas soluciones: algunas accesibles sólo para grandes metrópolis, otras más cercanas a la ciencia ficción que a la utilidad real, y otras mucho más espectaculares que viables o aplicables.

Aunque con menos “glamour”, uno de los puntos fuertes de la Expo han sido las plataformas integrales de gestión de la ciudad. Dichas plataformas combinan conjuntos de aplicaciones con una red de sensores y actuadores que recogen, en tiempo real, todo aquello que está ocurriendo en la ciudad y lo remiten a paneles de control en los que aplicando determinados juegos de políticas o reglas, se transforman esos datos en información de valor. A diferencia de las modernas consolas de videojuegos donde una personal real ve y actúa sobre un mundo virtual, una plataforma Smart City es un agente virtual que observa el mundo real y actúa sobre él.

Antes de iniciar una estrategia Smart City deberá tenerse en cuenta que el conjunto de sensores, actuadores, plataforma, e infraestructura que los interconecta, puede ser una inversión muy costosa, por lo que resulta imprescindible comenzar diseñando claramente el alcance y objetivos de la gestión Smart City que se desea acometer.

El despliegue de una estrategia Smart City en una ciudad se podría entonces realizar en estas fases:

  1. Identificación de necesidades y oportunidades de gestión de la ciudad que se desea acometer, para formular adecuadamente el alcance y objetivos. En esta fase se puede también plantear los beneficios que esta gestión Smart City va a producir, tanto a nivel puramente económico, como en calidad de vida en la ciudad.
  2. Dimensionar e implantar la infraestructura tecnológica necesaria, y sobre ella los sensores y actuadores que van a ser los “ojos” y el “mando” para la gestión de la ciudad. Es conveniente en este momento disponer o recopilar una serie de datos base, tales como un Gestor de Información Geográfica (GIS) para inventariar y georeferenciar estos sensores y actuadores, e indicadores de los parámetros que se desean mejorar con la estrategia Smart City.
  3. Implantar y configurar la plataforma de gestión de la ciudad, parametrizándola de acuerdo al alcance y objetivos establecidos. Hay que tener en cuenta que esta fase realmente no termina nunca, pues según se van obteniendo resultados (medidos a través de los indicadores antes mencionados), se debe ir afinando esta configuración, y con el tiempo introducir nuevos sensores y actuadores, para mejorar el resultado de gestión Smart City, y así mejor amortizar la inversión y esfuerzo iniciales.