ANIMSA

Las tendencias tecnológicas que marcarán 2025

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.

Conoce las 10 innovaciones tecnológicas que lo cambiarán todo y su impacto en las entidades locales

 

A punto de cerrar 2024, queremos compartir las 10 principales tendencias tecnológicas que están transformando el mundo y que impactarán en los próximos años, de forma que los clientes de ANIMSA tengáis una perspectiva clara sobre el futuro que se aproxima. Este decálogo está pensado para ayudaros a visualizar oportunidades y a prepararse para los cambios que marcarán el 2025.

1.- Inteligencia Artificial Generativa

La IA generativa está avanzando a pasos agigantados. Más allá de realizar tareas específicas, ahora es capaz de generar contenido (texto, imágenes, sonido, e incluso código), lo que agiliza procesos y abre nuevas oportunidades para la creación de productos y servicios personalizados. Esta tecnología promete revolucionar sectores como el marketing, el entretenimiento y la educación.

2.- Conectividad 5G y 6G

La tecnología 5G se expandirá, y en países pioneros ya se investigan los primeros avances hacia 6G, que mejorará aún más la velocidad y conectividad. Esto permitirá que las empresas ofrezcan servicios más rápidos y eficientes, y facilitará el avance de la Internet de las Cosas (IoT), en áreas como la salud, la movilidad urbana, y la automatización industrial.

3.- Ciberseguridad

Con la creciente digitalización, proteger la información se convierte en prioridad. La ciberseguridad basada en IA es capaz de detectar patrones sospechosos y anticiparse a ataques. Se prevé que las organizaciones implementen soluciones de IA que mejoren la protección de datos y la privacidad, lo que les permitirá responder en tiempo real a amenazas de seguridad complejas.

Con la digitalización de los servicios municipales y la creciente dependencia de la tecnología, los gobiernos locales deberán invertir más en ciberseguridad para proteger los datos personales y los sistemas de infraestructura crítica. En 2025, se espera que los municipios adopten tecnologías avanzadas de ciberseguridad, incluyendo sistemas de detección de amenazas basados en inteligencia artificial, autenticación multifactor para accesos sensibles y estrategias de «ciberhigiene» para educar al personal.

4.- Metaverso y realidades mixtas

Las experiencias de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) se integrarán en la vida cotidiana y en el ámbito laboral, creando espacios virtuales de colaboración y entretenimiento, conocidos como el metaverso. Estos entornos permitirán realizar reuniones, capacitaciones y hasta experiencias de compra virtuales, potenciando la interacción de manera inmersiva.

5.- Automatización e hiperautomatización 

La automatización de procesos mediante robots de software y otras herramientas permitirá a las empresas optimizar flujos de trabajo, desde tareas administrativas hasta operativas. La hiperautomatización, que combina IA y análisis avanzados, dará paso a operaciones más ágiles y eficientes, permitiendo a las organizaciones responder rápidamente a cambios del mercado.

6.- Ciudades inteligentes sostenibles y conectadas, y tecnologías verdes

La sostenibilidad está en el centro de la innovación. Tecnologías de bajo consumo energético, centros de datos sostenibles y la adopción de principios de economía circular son una prioridad para reducir la huella de carbono. Las empresas que lideren en este sentido podrán competir mejor en un mercado cada vez más enfocado en el impacto ambiental.

En el ámbito público, la transformación hacia ciudades inteligentes está tomando fuerza en muchos municipios españoles, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y optimizar los recursos. Para 2025, se espera que las ciudades españolas avancen significativamente en proyectos de «Smart City» que integren tecnologías como sensores IoT, inteligencia artificial y redes 5G para gestionar servicios de manera más eficiente. Áreas clave de aplicación incluirán la gestión inteligente de residuos, iluminación pública ajustable según la actividad en las calles, y soluciones de movilidad urbana sostenible. Estos avances contribuirán tanto a la sostenibilidad como a la reducción de costes operativos para los Ayuntamientos, y permitirán un entorno más seguro y adaptado a las necesidades de la ciudadanía.

7.- Digitalización y simplificación de los servicios públicos

La digitalización total de los trámites administrativos es una prioridad para acercar los servicios públicos a la ciudadanía y hacerlos más accesibles y eficientes. Con la llegada de plataformas de atención digital, IA en los centros de atención al ciudadano, y chatbots, los municipios podrán atender consultas, procesar solicitudes y realizar trámites de forma rápida y sin papeleo. Además, la automatización de procesos permitirá que las personas trabajadoras se concentren en tareas de mayor impacto, mientras la ciudadanía podrá gestionar desde sus dispositivos solicitudes de licencias, pagos de tasas, o consultas en tiempo real. Esto contribuirá a una administración pública más moderna, ágil y centrada en las personas.

8.- Migración a la nube

La migración a la nube de los servicios TI en las entidades locales navarras representa un avance clave hacia la modernización, escalabilidad y eficiencia operativa. Esta tendencia permitirá aprovechar infraestructuras más seguras, flexibles y sostenibles, mejorando la resiliencia frente a crisis y reduciendo costos asociados a centros de datos locales. En la práctica, se materializará en la adopción de modelos híbridos o multicloud, con servicios críticos desplegados en nubes privadas por razones de soberanía de datos, mientras que otros servicios menos sensibles podrán trasladarse a nubes públicas para maximizar la agilidad. Además, se potenciarán iniciativas de interoperabilidad, automatización de procesos, y plataformas digitales centradas en la ciudadanía, habilitando la innovación y la mejora continua de los servicios públicos.

9.- Inteligencia Artificial responsable y ética

Con el aumento en el uso de IA, la ética y la responsabilidad en su desarrollo y uso serán cada vez más relevantes. Las empresas deberán asegurarse de que sus aplicaciones de IA sean transparentes, inclusivas y respetuosas de los derechos humanos, lo cual no solo protegerá a los usuarios, sino que generará confianza y fidelización.

10.- Análisis de Datos para la toma de decisiones en tiempo real

La recopilación y análisis de datos se convertirá en una herramienta esencial para la gestión pública local, permitiendo a los municipios responder rápidamente a las necesidades de su ciudadanía. Gracias a herramientas de Big Data, los ayuntamientos podrán analizar en tiempo real el tráfico, el consumo energético, el uso de espacios públicos y hasta patrones de turismo local. Esto permitirá anticiparse a problemas, ajustar servicios según la demanda y mejorar la planificación urbana de manera precisa y proactiva. Además, los datos recogidos podrán compartirse con la ciudadanía para fomentar la transparencia y el compromiso comunitario.

 

Estas tendencias no solo marcarán el rumbo de la tecnología en los próximos años, sino que generarán oportunidades y desafíos para todas las industrias. En nuestro rol de asesoría y soporte, ANIMSA está comprometida en la adaptación e implementación de estas tecnologías para que las entidades locales logréis el máximo potencial en esta nueva era digital.