HOY HABLAMOS CON… Joseba Asiron Saez, presidente de ANIMSA

Joseba Asiron Saez, presidente de ANIMSA
“Gracias a la digitalización, las entidades locales hemos podido mejorar notablemente en eficiencia administrativa, accesibilidad y transparencia»
Joseba Asiron, alcalde de Pamplona y presidente de ANIMSA, nos habla de los proyectos en marcha y los retos que debe afrontar la Asociación que preside en los próximos años.
ANIMSA engloba a entidades de tamaños y características diferentes, ¿cómo se logra marcar objetivos comunes?
Si hay algo que caracteriza a ANIMSA, es precisamente la capacidad de dar servicio a entidades con necesidades muy diversas. Y esto lo consigue marcando objetivos comunes para todas ellas y creando proyectos y servicios que se pueden aplicar en todas las localidades, sin importar su tamaño.
En todo esto, el conocimiento del sector que tiene ANIMSA juega un papel imprescindible, ya que los profesionales de ANIMSA adaptan estos servicios según las necesidades de cada lugar. Buscan que los servicios sean sostenibles, aprovechando los recursos al máximo. Por ejemplo, si algo funciona en Pamplona, se adapta para que también sirva en otros municipios, como ocurre con herramientas de Contabilidad o el Padrón Municipal.
Y en el conjunto de la sociedad pública ANIMSA, ¿cuáles son los principales proyectos en los que se trabaja actualmente? ¿Cómo marcha el despliegue de la administración electrónica en las entidades locales navarras? ¿Y los proyectos de ciberseguridad?
A lo largo de estos dos últimos años, ANIMSA ha impulsado la transformación digital de los ayuntamientos de Navarra a través de varios proyectos promovidos y financiados por Gobierno de Navarra y por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que han consistido en la implementación de una solución de administración electrónica pública y colaborativa, en más de 150 entidades locales. Esto ha mejorado la forma de trabajo y atención a la ciudadanía mediante la integración con otras aplicaciones y plataformas de interoperabilidad.
En ciberseguridad, destaca el proyecto CiberPamplona que está impulsando el Ayuntamiento de Pamplona y financiado con fondos europeos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España. Este proyecto implica, por un lado, la adaptación de los sistemas al Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y, por otro, la creación de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) para monitorizar amenazas y responder, de forma inmediata, ante cualquier incidente de seguridad.
Además, ANIMSA ayuda a otras entidades locales a obtener la certificación ENS aplicando la metodología μCeENS.
La evolución de la tecnología está impactando en los servicios municipales y eso requiere gasto e inversión. En el caso del Ayuntamiento de Pamplona, ha incrementado el encargo a ANIMSA un 21,3% sobre lo ya firmado este año. ¿Cuáles son los proyectos más relevantes?
Yo destacaría tres proyectos innovadores, principalmente. En primer lugar, la implantación de una nueva plataforma más intuitiva para realizar las inscripciones a cursos y actividades de los centros Civivox, reservar espacios, comprar abonos y entradas… Ese es un ejemplo clarificador de cómo la digitalización puede ayudar a la ciudadanía en la gestión de sus actividades con la oferta del ayuntamiento, facilitando y simplificando su relación con la Administración. En segundo lugar, destacaría la segunda fase de la aplicación BANDASPOL, aplicación para Policía Municipal para detección y seguimiento de casos de delincuencia. Este proyecto impacta en la seguridad ciudadana o en la percepción que de ella se tiene, trabajando la prevención en materia de protección. Y por último, el Buzón de Denuncias del Ayuntamiento, que está vinculado a la transparencia y a las posibilidades de la ciudadanía (y del personal municipal) de ejercer su control y denuncia de prácticas y actuaciones irregulares.
Y la ciudadanía, ¿se está adaptando a esa digitalización de los servicios públicos?
En el caso de la ciudadanía de Pamplona, que es de la que puedo hablar, creo que esta adaptación se está dando de manera progresiva, y vemos que los pamploneses y pamplonesas hacen un uso cada vez mayor de las herramientas digitales para realizar trámites administrativos. Esto es notable en el incremento de trámites telemáticos en los últimos años. En 2024, un 49,28% de los trámites se han realizado de forma telemática y ha habido 2.616.000 de usuarios y usuarias de la web municipal (datos del 1 de enero al 20 de octubre).
Sin embargo, existe una brecha digital, especialmente entre personas mayores quienes a menudo encuentran dificultades para el uso de las nuevas tecnologías. Por eso, es importante seguir apostando por las actuaciones formativas en el ámbito de la digitalización.
Pamplona actúa como sede de proyectos piloto de ANIMSA en temas como la implantación de Zona de Bajas Emisiones o el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC). ¿Cómo están marchando estos pilotajes? ¿Serían experiencias exportables a otros municipios?
En el caso de la ZBE, un proyecto financiado también con fondos europeos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España, ya se han instalado sensores y cámaras para medir la calidad del aire, el tráfico y aforos. Una vez que el Ayuntamiento apruebe la normativa, el sistema se adaptará para cumplir con las nuevas regulaciones.
El Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), que ya está en funcionamiento, supervisa la seguridad informática municipal y está en fase de ajustes. Aunque es una herramienta importante para proteger la información, su implementación es costosa. En temas de seguridad, se requiere colaboración para garantizar que todos los municipios tengan acceso a medidas de ciberseguridad, especialmente las localidades más pequeñas.
Estos proyectos podrían exportarse a otros municipios, aunque la ZBE solo es obligatoria en ciudades con más de 50.000 habitantes.
¿Qué han supuesto los fondos Next para la transformación digital de las administraciones locales?
Los fondos Next han permitido a las administraciones locales dar un salto en la adopción de tecnologías digitales. En el caso de Pamplona, como en el de otras entidades locales, hemos podido avanzar en la digitalización de los Servicios Sociales de Base, en la modernización de la Administración y los servicios de Atención Ciudadana, con ejemplos como el proyecto CiberPamplona, y la Zona de bajas emisiones y Sistemas de embarcados de la Policía Municipal de Pamplona, o el propio proyecto de administración electrónica que hemos mencionado antes. En resumen, gracias a esta digitalización, las entidades locales hemos podido mejorar notablemente en eficiencia administrativa, en accesibilidad y transparencia, en sostenibilidad e innovación.
Ahora que van llegando a su fin, ¿se corre el peligro de que esa transformación digital pierda impulso?
Es verdad que, si bien las ayudas europeas han sido esenciales para lanzar proyectos pioneros y modernizar muchos aspectos de la Administración, existe un desafío clave: garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, creo que no nos queda otra opción. La digitalización no es solo una inversión inicial; requiere un mantenimiento continuo, tanto a nivel tecnológico como humano. Los sistemas y plataformas digitales deben actualizarse y mantenerse, aunque eso implique costes recurrentes en términos de infraestructura, ciberseguridad, formación del personal y soporte técnico.
Se ha trabajado para crear soluciones que puedan mantenerse más allá del plazo de las ayudas, mediante la formación del personal, la optimización de recursos y la creación de infraestructuras escalables. Sin embargo, la continuidad de estas iniciativas dependerá de la capacidad de las administraciones para priorizar la digitalización en sus futuros presupuestos y buscar nuevas formas de financiación, tanto a nivel estatal como europeo
¿Qué retos afronta ANIMSA para los próximos años?
ANIMSA, como organización encargada de apoyar a las administraciones locales en su transformación digital, enfrenta varios retos importantes en los próximos años. Estos desafíos abarcan tanto la seguridad digital como la modernización de sus sistemas y la renovación de su equipo humano.
Sin extenderme demasiado, mencionaría la Ciberseguridad como uno de los retos más críticos para garantizar la seguridad de la información y proteger los sistemas de posibles ciberataques. ANIMSA está trabajando en la implementación de las medidas del Esquema Nacional de Seguridad, y está consolidando el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de Pamplona, que será clave para proteger los datos de las instituciones locales y la ciudadanía.
Asimismo, ANIMSA gestiona un amplio parque de 180 aplicaciones que ayudan a las administraciones locales a realizar sus tareas. Uno de los desafíos será renovar y modernizar estas aplicaciones para que sigan siendo útiles y eficientes en un entorno tecnológico que avanza rápidamente.
Otro reto importante es la implantación de AUNA, una solución que incluye la plataforma de administración electrónica SEDIPUALB@ de la Diputación de Albacete y servicios de apoyo para facilitar la gestión digital. Esto permitirá a los ayuntamientos ofrecer más servicios a la ciudadanía de manera ágil y digital, mejorando la eficiencia y la accesibilidad.
En la era digital, los datos son esenciales para tomar mejores decisiones. ANIMSA está trabajando en la creación de una Oficina del Dato, que permitirá que la información fluya de manera transversal entre diferentes áreas, siempre respetando la privacidad de la ciudadanía. Esto ayudará a mejorar la calidad de los servicios públicos y optimizar los recursos.
Finalmente, ANIMSA enfrenta un desafío en cuanto a su plantilla. Con la próxima jubilación de parte de su personal, es fundamental asegurar el traspaso de conocimiento a las nuevas generaciones de trabajadores y trabajadoras, garantizando así la continuidad de los proyectos y el buen funcionamiento de la organización.
Personalmente, ¿qué relación mantiene con las tecnologías digitales?
A lo largo de mi trayectoria profesional, mi relación con las tecnologías digitales ha sido un proceso de aprendizaje continuo. Como no soy un “nativo digital”, he tenido que ir adaptándome a medida que las tecnologías han ido cobrando mayor importancia, primero como profesor de educación secundaria y ahora, en mi papel de Alcalde.
En mi labor como Alcalde, prácticamente todos los trámites administrativos ya se realizan de manera digital. Esto incluye desde la gestión de los órganos de gobierno hasta las resoluciones y regulaciones administrativas, así como los expedientes. La digitalización ha hecho que estas tareas sean más eficientes y accesibles, agilizando los procesos y permitiendo un seguimiento más detallado y transparente.
Además, en el ámbito comunicativo, las tecnologías digitales, y en especial las redes sociales, se han convertido en una herramienta fundamental para mantenerme en contacto con la ciudadanía y escuchar sus necesidades. A través de estas plataformas, puedo interactuar de manera directa y rápida, lo que mejora la proximidad y la transparencia.