Hoy hablamos con… Jesús Rosón, interventor del Ayuntamiento de Buñuel
Hace unas pocas semanas que las compañeras de ANIMSA se acercaron a vuestra entidad para continuar, esta vez en “real”, el proceso de implantación de la solución AUNA, sin embargo, desde el Ayuntamiento de Buñuel hace bastante tiempo que estabais apostando por un cambio.
Ya había “oído campanas”, por decirlo así, de que en ANIMSA se estaba buscando una nueva solución que pudiera dar respuesta a los problemas que nos planteaba el anterior modo de trabajo. Así que me puse a indagar sobre la nueva plataforma. Después de verla, pensé que podía ser una muy buena iniciativa. Lo siguiente, fue trasladarlo al resto del equipo, para que entre todos pudiéramos contrastarla. Con el inicio del nuevo año, decidimos empezar a trabajar con las resoluciones de alcaldía y los Sefycus. De esta forma, cuando llegó la implantación con ANIMSA, ya habíamos trabajado algo con la herramienta y no era completamente desconocida para nosotros.
En este proceso de cambio es muy importante que exista implicación por parte de todos y en este sentido nosotros nos tiramos a la piscina. Y es verdad, que no sabemos si ahora mismo está llena o no, porque es normal que en una nueva solución haya un proceso en el que se tienen que ir ajustando las distintas necesidades que tenemos las entidades. Es también un cambio importante en el modo de trabajar de Animsa, que ha pasado de trabajar con aplicaciones propias a una herramienta que no es, por lo que es comprensible que sea necesario un tiempo de ajuste.
Ahora que ya estáis en la fase de trabajo en real de la nueva herramienta, y teniendo en cuenta que siempre hay una resistencia al cambio, ¿cómo están siendo estos primeros pasos con la nueva solución?, ¿cuáles son las principales ventajas que le veis?
Sobre todo, que ya no se trata de aplicaciones sueltas: el registro, las sedes, etc. que aunque tenían conexión entre ellas, había procedimientos que nos costaba bastante realizar. La sensación que teníamos es que faltaba comunicación entre aplicaciones. En ocasiones, porque no se podía y en ocasiones porque no sabíamos cómo hacerlo.
Al empezar a trabajar con esta nueva solución, lo que percibimos es que su uso es mucho más sencillo, por lo que nos va a permitir encontrar soluciones más adecuadas a nuestras necesidades. Aunque como comentaba antes, aún estamos en la fase de implantación en la que estamos aprendiendo y descubriendo sus posibilidades.
Respecto a la resistencia al cambio, yo creo que, más que resistencia al cambio, estamos entregados al cambio. Era una necesidad que teníamos y si bien se están produciendo incidencias con las que no contábamos, entendemos que está dentro de la normalidad de un proceso como este.
Tan importante es la solución técnica, como el trabajo y la apuesta por el cambio de las personas que participan en el proyecto, tanto en el ayuntamiento como en ANIMSA. La solución AUNA de ANIMSA, como en la mayoría de los proyectos que realizamos, tiene como base colaborar y compartir entre las entidades locales.
Efectivamente, la clave es colaborar tanto con ANIMSA como con entre las Entidades.
Al implantarse de forma casi simultánea en todas las Entidades, podemos compartir información y aprender unas de otras. Por ejemplo, a mí ya me han llamado de alguna entidad para conocer cómo plateábamos “x” procedimiento. Por otro lado, creo que la sesión de formación que se da los viernes puede ser un gran foro para encontrar soluciones a las incidencias, resolver dudas y/o platear las situaciones que van apareciendo.
¿Cuáles consideráis que serán los principales beneficios de la ciudadanía con este cambio?, ¿ y para la gestión interna del Ayuntamiento?
Uno de los hándicaps que tenemos hoy en día, es que la que la mayoría de la ciudadanía desconoce cómo se trabaja con la e-administración. Sin embargo, son cada vez más las situaciones en las que se “obliga” a la ciudadanía a relacionarse con la administración de forma electrónica. El último caso, el cheque de los 200 euros. Por eso, es tan importante trabajar en la concienciación y en la divulgación. Dar información, mucha información y explicar los beneficios que tiene la administración electrónica. Por ejemplo, es importante que la ciudadanía perciba que, la economía en los procesos internos que se consigue con la e-administración no solo beneficia a la administración internamente, también a la ciudadanía.
Tal y como comentas, la realidad es que todavía existe un cierto “reparo” por parte de la ciudadanía para relacionarse con el ayuntamiento electrónicamente, ¿Cómo se puede desde el ayuntamiento facilitar o incentivar este cambio?
Por un lado, tiene que estar todos los agentes implicados en este cambio apostando por esta solución. Es decir, administración, ciudadanía, empresas…Y por otro, hay que ir simplificando y automatizando los trámites.
Como decía antes, es fundamental informar de las ventajas que tiene la e-administración. Aunque sea con pequeños gestos, como puede ser recordar que con la administración electrónica estamos abriendo el ayuntamiento todos los días de la semana, las 24 horas del día.
¿Hacia dónde consideras que tiene que ir la administración electrónica?, ¿la desaparición del papel y el dato único son una utopía?
En mi opinión, todavía nos quedan un poco lejos que podamos ver la desaparición del papel y el dato único en todas las administraciones. Todavía el papel nos da cierta seguridad, pero no cabe duda de que vamos hacía ello. Por eso es tan importante que este cambio, lo realicemos todos los agentes implicados juntos, como se suele decir para vencer hay que convencer. Y para lograrlo debemos trabajar y colaborar tanto las Entidades Locales como ANIMSA.