ANIMSA

Hoy hablamos con…Antonio Villaescusa

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.

Tesorero de la Diputación de Albacete y uno de los promotores de la plataforma pública de administración electrónica Sedipualba

¿Cómo se convierte un proyecto en apariencia sencillo y pensado para la Diputación de Albacete en lo que hoy es Sedipualba? Es decir, una plataforma con más de 600 entidades adheridas en 13 Comunidades autónomas, más de 14.000 usuarios internos, más de 5 millones de registros electrónicos, más de 12 millones de documentos generados, más de 2 millones de expedientes.

Fundamentalmente por la pasión por el servicio público del equipo humano de la Diputación de Albacete, muy especialmente del Servicio de Modernización Administrativa y TIC y el convencimiento de que los modos de trabajar en las administraciones son esencialmente iguales.

Una vez que se quita la “grasa” burocrática de cada organización, se encuentran elementos comunes que pueden ser aprovechados para hacer una administración más ágil, al servicio de la ciudadanía y sustentada en trabajadoras y trabajadores públicos capaces de aportar valor en su trabajo reduciendo las tareas repetitivas.

Una parte fundamental del éxito está en su prestación. En la modalidad software como servicio que permite un despliegue rápido y uniforme de todas las herramientas de gestión que son accesibles desde cualquier dispositivo y desde cualquier lugar. Literalmente podemos llevar la oficina en el teléfono móvil y la ciudadanía puede acceder a las gestiones administrativas 24 horas al día 365 días al año.

Durante la presentación que realizaste en el Encuentro de Animsa, “Avanzando hoy, comprometidos con el futuro” presentaste el “Modelo 6 C” de la transformación digital. Para aquellos que no asistieron, ¿puedes resumirnos en qué consiste?

Los principios inspiradores del modelo lo resumimos esquemáticamente en esas seis “C”:

Completo Orientado a la transformación digital plena de las Administraciones, adaptado al Esquema Nacional de Seguridad y el de Interoperabilidad.

Creativo Buscando la sencillez y usabilidad, apostando por elementos innovadores y con un modelo de    puesta a disposición único, mediante convenios entre administraciones.

Compartido Desde el punto de vista técnico está basado en los principios de la UE de “Compartir y Reutilizar”. Desde el punto de vista jurídico, cumple los mandatos del artículo 157 de la Ley 40/2015 y está abierto a compartir valores con cualquier Administración más allá de limitaciones territoriales.

Colaborativo Abriendo los módulos de Sedipualba para la libre integración con aplicaciones públicas o privadas sin peajes económicos. Fomentando el intercambio de conocimiento entra las entidades asociadas. Diseñando las evoluciones futuras entre todos.

Cercano Posibilitando diseños de trámites y procedimientos por las entidades de acuerdo con las necesidades de su entorno, procurando la usabilidad por parte de la ciudadanía mediante el uso pleno    en movilidad. Poniendo a la ciudadanía en el centro de las decisiones estratégicas.

Comprometido con los valores de un servicio público, respetuoso con la seguridad jurídica y la transparencia y orientado a un funcionamiento eficaz y eficiente de las Administraciones.

Puede conocerse el modelo en www.sedipualba.es

Las “entidades pequeñas”, tienen la misma obligación que las “grandes” en el cumplimiento de la legislación a la hora de implantar la administración electrónica. Sin embargo, en ocasiones no cuentan con los medios necesarios. La colaboración y la cooperación interadministrativa ha pasado de ser fundamental a imprescindible.

Efectivamente, la transformación digital nos iguala a todas las Administraciones más allá de su tamaño y nos permite percibir el alto grado de similitud en la gestión que se deriva de la aplicación de las mismas normas y procedimientos.

La unión de los municipios, bien con un carácter asociativo como ANIMSA o por decisión de una diputación provincial es esencial para aprovechar las economías de escala y de gestión que ofrece compartir la misma plataforma de administración electrónica.

La Ciudadanía es muchas veces la asignatura pendiente en la administración electrónica. ¿Qué podemos hacer las Administraciones para llegar a los ciudadanos y ciudadanas y que perciban los beneficios de la Administración Electrónica?

Reducir burocracia, simplificar trámites, suprimir la aportación de documentos, que podemos y debemos obtener las administraciones de otras administraciones. Plantearnos que algunas actuaciones puedan resolverse de forma automática, facilitando que se hagan trámites sin firma, que pueda pagarse con bizum, que la propia administración me ofrezca los servicios que pudieran interesarme.

Sedipualba ha demostrado y está demostrando que desde lo Público es posible ofrecer productos y servicios de calidad y sostenibles. ¿Cómo ves el futuro de esta plataforma?

El crecimiento de Sedipualba, que incorpora la misma herramienta para una ciudad como Palma de Mallorca o un pequeño municipio cántabro como Campoo de Yuso, es la muestra de las economías de escala pueden obtenerse cuando se diseñan productos con la voluntad de compartir y no de obtener un beneficio económico máximo.

El carácter público también garantiza que pequeños y medianos proveedores de servicios electrónicos tengan gratuitamente abierta la puerta para ofrecer soluciones de gestión sobre materias concretas a través de la plataforma Sedipualba, huyendo de proveedores monopolista generalmente asociados a fondos de inversión que tratan de imponer plataformas cerradas.

La incorporación de Animsa a la Plataforma Sedipualba supone un encuentro entre dos modelos con una orientación y filosofía común que va a servir de ejemplo, no solo en España, de un modo de hacer diferente basado en el servicio público. Este modelo de trabajo despierta ilusión y la ilusión es el motor del futuro.