ANIMSA

Hoy hablamos con…

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.

Silvia Baines Zugasti, Jefa de Sección de Contratación, Seguros y Asuntos Económicos del Servicio de Patrimonio Gobierno de Navarra y María García Unciti, Secretaria del Tribunal Administrativo de Navarra, ambas figuras fundamentales en la elaboración de la nueva Ley Foral 2/2018, de 13 de abril, de Contratos Públicos.

hablamos_con_51_3Navarra cuenta con una ley propia de Contratos Públicos debido a las competencias que tiene la Comunidad Foral en esta materia, ¿cuáles con las principales diferencias con la ley estatal?

Silvia Baines. Hemos intentado que esta nueva ley sea accesible para todas las personas, tanto para profesionales del derecho como para aquellos que no lo son. Dentro de lo que la propia legislación nos ha permitido, nos hemos esforzado mucho para que sea una ley amable y de fácil comprensión.

Por otro lado, también hemos definido un único régimen de funcionamiento para todas las Entidades sometidas a la Ley, y hemos regulado, entre otros, el procedimiento simplificado para reducir las cargas administrativas.

María García. Nosotras también somos gestoras, por eso nos hemos puesto en el papel de muchos secretarios de ayuntamientos y hemos intentado que sea una ley más sencilla, a la vez que bastante más breve que la Estatal (Ley 9/2017, de noviembre, de Contratos del Sector Publico ).

¿Cuáles son los principales cambios que trae la Ley Foral? y concretamente, ¿en qué afecta a las Entidades Locales Navarra?

Silvia Baines. Existía la necesidad de replantearnos la contratación pública y de que realmente se convirtiera en un tema estratégico. A pesar de que en las anteriores Directivas y en la Ley Foral de Contratos del año 2006 se apreciaba un intento de dar cabida a otras políticas en la contratación pública y había espacio para contratar teniendo en cuenta aspectos sociales, medioambientales etc., la realidad era que la contratación pública se percibía como un tema principalmente económico y mercantil. Poco a poco se ha ido avanzando para darle a la contratación pública un carácter más instrumental, pero creemos que con esta ley se da el empujón definitivo para que la contratación pública se convierta realmente en un tema estratégico.

María García. En todos los ámbitos de la Administración, hoy se busca la máxima transparencia y accesibilidad, por lo que fundamentalmente se trata de un cambio de mentalidad. Si bien, puede que en un primer momento suponga un exceso de trabajo, especialmente para las entidades más pequeñas que pueden tener menos recursos, finalmente significará ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.

La nueva Ley Foral de Contratos Públicos también se encarga de regular la realización de encargos por parte de la Administración Pública a entidades públicas como ANIMSA, ¿Cuáles son los principales cambios en este sentido?

Silvia Baines. Por primera vez en una norma de carácter europeo, en la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública, se regulan los encargos que se realizan a los medios propios de las Administraciones Publicas y se establecen unos requisitos concretos, que hasta el momento se encontraban dispersos en distintas Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En la Ley Foral de Contratos Públicos hemos recogido estos requisitos. Entre las principales novedades está que al menos el 80% de la actividad que realice un medio propio deba ser para las Entidades de las que depende, que varias entidades puedan tener un mismo medio propio, como es el caso de ANIMSA, o que se puedan realizar encargos entre diferentes medios propios, etc.

¿Creéis que pueden suponer un factor que complique el cumplimiento de esta ley la diversidad de la Administración Local de Navarra (272 municipios, más de 600 Concejos, Mancomunidades y otro tipo de entidades públicas…) o la diferencia de recursos económicos humanos y tecnológicos de los que disponen?

Silvia Baines. Como decíamos antes, hemos intentado colocarnos en la piel de una persona que gestiona contratos en entidades de distinto tipo, tamaño etc, con el objetivo de acercarnos a su realidad. Por eso en la nueva Ley Foral se han reducido las diferencias entre expedientes y procedimientos cuya única diferencia, en muchas ocasiones, es el importe. Queríamos homogeneizar la tramitación de los expedientes para que resulte más sencillo.

María García. Creemos que no es necesario que sean expertos en derecho laboral o medioambiental, sino que sean capaces de incorporar en la contratación pública criterios sociales y ambientales, y estamos convencidas de que todas las entidades pueden hacerlo. Finalmente, esta ley no está aislada de otros cambios normativos que se están produciendo.

Sabemos que es un cambio importante y que es posible que en un principio aparezca el “miedo a lo desconocido”. Es por ello que hemos realizado actuaciones que ayudan a su implantación. Además, se ha creado un grupo de trabajo con los agentes locales que participan en la contratación pública, entre los que se encuentra la FNMC. Por ejemplo de este grupo han salido una serie de cláusulas de género, sociales y medioambientales, que las EE.LL. pueden utilizar en sus contratos. Estas se pueden encontrar en el Portal de Contratación, en el apartado “Compra Responsable”
http://www.navarra.es/home_es/Servicios/PortalContratacion/Utilidades/Informacion/Compra+responsable/?NRMODE=Published

Uno de los cambios importantes llegará el próximo 18 de octubre, cuando el único cauce para presentar las ofertas sea a través de la Plataforma de Licitación Electrónica del Gobierno de Navarra (PLENA), ¿qué va aportar este nuevo “modo de hacer las cosas”?, ¿cómo se beneficiará la ciudadanía?

Silvia Baines. Aunque pueda parecer que en un primer momento de manera directa no afecta a la ciudadanía, esta es una ley que apuesta claramente por hacer políticas sociales.
de innovación y medioambientales, al tiempo que busca impulsar y promover la participación de las PYMES en la contratación pública. Esto es lo que finalmente revertirá en toda la ciudadanía. La licitación electrónica no es más que otro medio para conseguirlo.

María García. Además, gracias a esta herramienta, (PLENA) las empresas y los ciudadanos tendrán mucha más información y se dará más luz a la contratación pública. Habrá más agilidad y más transparencia. La Ley Foral de Contratos Públicos es una ley que busca generar confianza en los ciudadanos. Seremos más conscientes de qué es y cómo se realiza la contratación pública, lo que será beneficioso para todos.