Hoy hablamos con…
Amaia Etxarte, referente del proyecto Portal de Transparencia del Ayuntamiento del Valle de Egüés
La apuesta del Ayuntamiento del Valle de Egüés por conseguir una gestión más transparente, que permita a los ciudadanos participar activamente en las decisiones municipales, ha sido fundamental para convertirse en uno de los pioneros en Navarra en la publicación de su Portal web de Transparencia. Amaia Etxarte, concejala del Ayuntamiento, es la responsable de este proyecto y hoy nos cuenta su experiencia.
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno obligaba a las Administraciones Públicas a publicar, a fecha 10 de diciembre de 2015, sus portales de transparencia. El Valle de Egüés fue uno de los primeros en Navarra en publicarlo. ¿En qué momento decidisteis afrontar el tema de la transparencia en el Ayuntamiento?
En el propio acuerdo programático a cuatro que tenemos en el Valle, la transparencia era uno de los temas fundamentales, entendida como la fase fundamental para conseguir un Ayuntamiento más participativo. Desde ANIMSA nos ofrecieron formar parte del proyecto piloto y nosotros nos lo planteamos como la primera piedra, para comenzar el trabajo que queríamos realizar.
La Transparencia abarca numerosas facetas del Ayuntamiento y de su gestión. ¿Cuáles y cómo fueron las primeras decisiones que tomasteis?
Uno de los primeros pasos que dimos fue revisar la web corporativa para buscar que la información estuviera en un único sitio. Este es uno de los mayores retos a los que nos hemos enfrentado. Hemos tenido que reorganizar la información dentro de la propia web, para que todo este coordinado. El otro gran reto ha sido el trabajo y filtrado que se debe realizar sobre la información para aplicar correctamente la LOPD. En la parte más positiva cabe destacar que al trabajar con la misma herramienta que utilizamos para la página web, todo lo que tiene que ver con la carga de contenidos ha resultado bastante fácil.
La ley marca los indicadores que deben publicar los ayuntamientos, pero no especifica la herramienta. De hecho, el Ministerio de Hacienda y de las Administraciones Públicas ofrece una herramienta propia. ¿Valorasteis otras opciones?
Si. Conocíamos la solución del Ministerio y la valoramos, pero nos pareció más adecuado quedarnos con la de ANIMSA, ya que nos permitía avanzar inmediatamente en esos primeros pasos que nos habíamos marcado en el Acuerdo Programático.
La transparencia de un ayuntamiento puede analizarse desde diferentes puntos de vista político, técnico… ¿por qué el Ayuntamiento eligió a un concejal como responsable de este Proyecto?
Aunque yo me encargo de coordinar el proyecto, tengo el apoyo de todas las áreas. La transparencia es un tema relativamente nuevo en la Administración, pero no por ello menos importante. La decisión del Ayuntamiento fue que un concejal impulsará el proyecto al inicio, por considerar inviable cargarla a ninguna de las áreas existentes. Nuestra idea es, para 2017, un área de Participación y Transparencia estable con técnicos propios.
La publicación de un portal de transparencia es un hito, pero lo realmente importante es ser capaz de mantener actualizada la información que se publica. Hace ya cuatro meses que tenéis publicado el Portal de Transparencia, ¿cómo os organizáis?
Seguimos estableciendo los protocolos para ver quién, cómo y cuándo publica la información. A la vez, estamos decidiendo los procedimientos para que tanto el portal de transparencia como la web municipal estén coordinados, puesto que ambos son proyectos vivos y en constante evolución. El objetivo es facilitar el acceso a los ciudadanos, por eso cuanto más fácil sea llegar a la información, mucho mejor.
Teniendo en cuenta ese objetivo, ¿cuál creéis que ha sido la acogida por parte de los vecinos del nuevo portal?
Creo que los vecinos, sí que tienen la percepción de que hay información. No creo que se piense que el Ayuntamiento le niega la información a nadie. Pero nosotros queremos ir un paso más allá, queremos transmitir la información de forma clara y accesible, de manera que la ciudadanía pueda entenderla, analizarla, aportar y participar.
Pasada la primera fase de publicación, ¿qué recomendarías a un ayuntamiento a la hora de afrontar un proyecto como este?
La plataforma de ANIMSA es buena para la puesta en marcha del proyecto, ya que sirve de guía para definir y clasificar la información que queremos publicar. A partir de ahí, cada Ayuntamiento debe analizar el nivel de desarrollo que quiere alcanzar.
Como conclusión, ¿qué significa la Transparencia para el Ayuntamiento del Valle de Egüés?
El portal es una herramienta, pero está íntimamente ligado a un diagnóstico de situación que estamos realizando en el Valle, para conocer el nivel de transparencia y participación que tenemos y queremos, tanto desde el punto de vista técnico, político, como desde las asociaciones y de los vecinos. A partir de la primera fase de recogida de información, pasaremos a una fase más subjetiva, en la que se proponen las soluciones y líneas de trabajo más adecuadas.
Nuestro compromiso va mucho más allá de una ley o de una fecha de publicación. El compromiso es con la ciudadanía. Es conseguir que todos los vecinos tengan acceso a la información municipal, para que con esa información puedan participar en la toma de decisiones. Si no hay transparencia, la participación es incompleta.