ANIMSA

Hoy hablamos con…

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.

Amanda Acedo, representante del Ayuntamiento de Tafalla, Arantxa Fontenla, representante del Ayuntamiento de Aranguren y Arantza Antoñana, representante del Ayuntamiento de Ansoáin en el Grupo de Trabajo sobre Administración Electrónica de ANIMSA.

La participación en el grupo de trabajo sobre Administración Electrónica fue voluntaria y estaba abierta a todas las Entidades Locales de Navarra, accionistas de ANIMSA. ¿Cuál fue la motivación que os animó a participar en este tipo de acción?, ¿creéis que es interesante este “método” de trabajo, para otros proyectos?

Amanda Acedo: Desde el Ayuntamiento de Tafalla, decidimos participar debido a la necesidad de responder a la nueva normativa y a la aplicación de ésta de una manera normalizada, que lógicamente facilita mucho más ANIMSA con su labor.
La colaboración mutua y la aportación de todos los sectores implicados siempre resulta un método de trabajo muy satisfactorio.

Arantxa Fontenla: Para mí lo más interesante es lo que me aportan otras Entidades. Ver cómo resuelve cada uno, tanto ANIMSA como los Ayuntamientos que forman parte del Grupo, los temas cotidianos. De esta forma, puedo conocer otros puntos de vista distintos al mío.

Creo que con las pequeñas aportaciones que van realizando los Ayuntamientos participantes, sumadas a las que realiza ANIMSA, puede conseguirse una mejora más global para todos. Por ejemplo, los que trabajamos de cara al público podemos ver problemas cotidianos, que en ocasiones los que han realizado la aplicación pueden pasar por alto.

Arantza Antoñana: Siempre habíamos participado en todos los proyectos innovadores que se presentaban, pero en los últimos años, debido a una serie de circunstancias que nos han afectado, no nos estábamos involucrando tanto y es importante no quedarse atrás.

El método de trabajo es interesante porque permite conocer las necesidades y el funcionamiento de Ayuntamientos diferentes y se pueden intercambiar experiencias.

Ya se han celebrado dos sesiones, y en breve se celebrará la tercera, ¿cómo valorarías el desarrollo de las mismas? ¿Consideráis que se están cumpliendo las expectativas que tenías sobre el grupo?

Amanda Acedo: Hasta ahora la experiencia está siendo muy positiva y de continuar así seguro que los resultados obtenidos serán muy satisfactorios.

Arantxa Fontenla: La verdad es que me han parecido dos sesiones interesantísimas a pesar de ser distintas. La primera tuvo más aportaciones de las Entidades Locales, sobre la nueva normativa en general. En la segunda, las preguntas fueron en torno a la solución que se ha pensado desde ANIMSA, pero ambas enriquecedoras. Para mí, se están más que cumpliendo las expectativas, me está pareciendo muy interesante.

Arantza Antoñana: Quizá pasa demasiado tiempo entre una y otra. Creo que habría que agilizar más el proyecto porque hay tanto por hacer que da la impresión de que vamos a andar mal de tiempo. En cuanto a si se están cumpliendo las expectativas, todavía es un poco pronto para hacer una valoración, pero en principio, es muy buena idea trabajar en común.

¿Cuál es vuestra valoración personal sobre la dificultad o facilidad que puede suponer implantar la transformación digital en las Entidades Locales y concretamente las leyes 39/2015 y 40/2015 en vuestras Entidades?

Amanda Acedo: La principal dificultad está en que los Ayuntamientos entiendan que primero deben adaptar y reorganizar su estructura y personal. Una vez hecho esto no tiene que resultar difícil. Una vez que la organización y la estrategia estén definidas y claras, aplicar las TIC es cuestión de empeño y voluntad.

Arantxa Fontenla: Creo que va a suponer un reto muy grande para las entidades, para los usuarios y para los que nos dan soporte informático. No veo muy claro que, a corto plazo al menos, podamos hacer desaparecer totalmente el papel, tal y como contemplan estas leyes, y que todo se haga a través de Internet y de archivos. Sin embargo, si que hay muchos temas en los que avanzar, como en el pesos de los archivos y cómo manejarlos en los expedientes y registro electrónico.  No es lo mismo un expediente en el que vaya adjunto un proyecto que  4 Mb (que es lo que deja subir el registro electrónico) o 9 Mb (que es lo deja enviar el correo electrónico), que un expediente de 150 Kb.

Arantza Antoñana: La mayor dificultad la encuentro en la interoperabilidad con otras administraciones públicas especialmente con las de ámbito estatal. Viendo lo que se puede hacer hasta ahora de intercambio de datos y lo complicado que es de conseguir, queda un largo camino.