Facebook y Whatsapp ¿qué datos quieren y para qué los quieren?
Desde que en febrero de 2014 Facebook comprara Whatsapp, eran muchos los que aseguraban que las condiciones de uso de la aplicación de mensajería más potente iban a cambiar. Sus más de 1000 millones de usuarios en 2016 son un “regalo” demasiado bueno para que la compañía de Mark Zuckerberg no quisiera aprovecharlo.
Durante dos años se han mantenido como compañías independientes, pero últimamente han saltado las alarmas con las últimas actualizaciones en las condiciones de uso de Whatsapp.
Las nuevas condiciones de uso están recogidas en 24 folios de información que en raras ocasiones son leídas y menos analizadas por los usuarios. Entonces, ¿qué es lo que realmente estamos cediendo?, ¿para qué quieren nuestros datos? y ¿qué pueden hacer con ellos?
Whatsapp asegura en estas condiciones que “Nada de lo que compartes en WhatsApp–incluyendo tus mensajes, fotos, e información de perfil–será compartido en Facebook”, además confirman que, “tus mensajes te pertenecen y nosotros no podemos leerlos”. Pero ahí está el truco, en que no compartirá ”EN” sino que compartirá “CON” Facebook y otras 9 redes sociales y apps de la compañía.
Uso comercial de whatsapp.
Al conectar nuestro número de teléfono con Facebook, para, según ellos, “poder ofrecernos un mejor servicio a través de las sugerencias de amistades, anuncios relevantes etc.”., Whatsapp abre una puerta al uso comercial para empresas. Esto significa que si aceptamos las condiciones de uso, podremos recibir anuncios a través de Whastapp de empresas con las que previamente hayamos tenido algún contacto.
Hay que tener en cuenta que Whatsapp tiene una información mucho más valiosa que nuestro número de teléfono, foto de perfil o agenda de contacto, conoce nuestros hábitos de uso. (¿Cuándo nos conectamos?,¿ desde dónde?,¿ a dónde accedemos?…). De momento, este nuevo uso comercial de la herramienta es gratuito, pero todo apunta a que en breve será una importante fuente de ingresos para la compañía.
Cesión de datos.
Whastapp nos avisa en las nuevas condiciones de que “podemos recopilar, usar, conservar y compartir tu información si consideramos de buena fe que es razonablemente necesario para:
(a) responder de acuerdo con las leyes o normas, procesos legales o solicitudes gubernamentales aplicables.
(b) exigir el cumplimiento de nuestros Términos o cualquier otro término y política aplicable, incluso para investigaciones de infracciones potenciales.
(c) detectar, investigar, impedir y abordar fraudes y otras actividades ilegales o problemas técnicos o de seguridad.
(d) proteger los derechos, la propiedad y la seguridad de nuestros usuarios, WhatsApp, la familia de empresas de Facebook u otros”.
Lo que implica que se guarda en derecho a borrar nuestra cuenta cuando considere oportuno y puede enviar nuestra información a un gobierno, si este lo solicita, sin necesidad de una orden judicial.
En caso de que tengas algún problema, Whatsapp te remitirá a las leyes californianas y será exclusivamente en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California o un tribunal estatal ubicado en el condado de San Mateo en California quien tenga jurisdicción para litigar dichos Conflictos.
¿Podemos negarnos?
En este primer momento, Whatsapp da la opción de no aceptar los nuevos términos. Para ello, debemos acudir a “Ajustes-Cuenta-Compartir la información de mi cuenta” y ahí rechazar compartir los datos.