CRYPTOLOCKER, vuelve a ser líder en los “secuestros“ de información
En la primera semana de agosto, al menos 4 Entidades Locales Navarras se han visto afectadas por 5 Cryptolocker.
Los ataques a través de Cryptolocker y sus variantes continúan siendo la forma más habitual y eficaz de los ciberdelincuentes para conseguir dinero. Según la empresa de seguridad Kaspersky Network, en un año el número de ataques se ha quintuplicado, pasando de 131.111 intentos de infección a 718.536.
¿Qué es el Cryptolocker?
Técnicamente el Cryptolocker no es un virus. Es un “secuestrador” de nuestro ordenador y de toda la información que guardamos en él.
¿Cómo funciona el Cryptolocker?
Los ataques más populares del Cryptolocker se han producido colándose en nuestros equipos a través de un mail, suplantando la identidad de empresas conocidas como Correos o Endesa. Todos los ataques perpetrados tienen algo en común: una alta cifra a pagar por el rescate de la información robada y la duda de si el pago nos garantiza la recuperación de los datos.
¿Cuáles son las consecuencias el Cryptolocker?
La pérdida absoluta de la información cifrada. Únicamente se puede salvar la situación restaurando la información desde una copia de seguridad válida y reciente, tras una limpieza y/o formateo eficaz del equipo afectado.
El método de ataque de Cryptolocker es especialmente eficaz en el caso de empresas e instituciones que no dudan en pagar para poder recuperar la información. Es tal la efectividad que los ataques, que se ha convertido en un negocio que mueve millones de dólares al año. Según algunos estudios, se calculan que solo en 2013 en USA, aproximadamente el 1,3% de los afectados habrían pagado 400$ por rescate. Lo que supondría una recaudación unos 3 millones de dólares estadounidenses.
El ritmo de los ataques aumenta exponencialmente.
Según el último informe de seguridad de Kaspersky Lab, los “secuestros” a ordenadores de empresas en el Estado español, pasaron de los 25.000 ordenadores afectados en 2014, a más de 50.000 el año siguiente. Una cifra que terminará siendo sustancialmente mayor en 2016. También ha ascendido el precio del rescate. En los últimos casos se está solicitando hasta 1600 euros por recuperar la información.
Otro dato a tener en cuenta, nos lo ofrece la empresa PandaLabs, que señala que en el Estado español ha vuelto a situarse por encima de la media mundial en volumen de ordenadores infectados, con un 38,3%, un ranking que lidera China con un 48% de ordenadores infectados.