ANIMSA

10 ejemplos de estafas en Internet

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.

ladronDecenas de estafas circulan diariamente por internet tratando de robarnos datos personales, las claves, nombres de usuario, números de tu tarjeta de crédito o de cuenta bancaria, la contraseña del email…  A continuación, algunos de los ejemplos más frecuentes.

1.  Utilizar el nombre de las grandes empresas ( Correos, Appel, Iberia..). Por ejemplo, recibimos un correo electrónico avisándonos que llegó un paquete a nuestro nombre, y que si no lo recogemos a tiempo, nos cobrarán 3 euros. Para evitarlo, nos piden clicar en un enlace y de esta forma nos instalan un virus.

2.  Declaración de la Renta. Recibimos un correo electrónico de la Agencia Tributaría avisándonos de que según los últimos cálculos nos van a devolver dinero. Para realizar la solicitud de reembolso… hay que clicar en un enlace.

 3.  Yahoo. Se recibe un correo en el que se avisa a los usuarios que si no actualizamos los datos en 48 horas, a través de un enlace que se incluye en el texto, no podremos acceder a nuestra cuenta.

4. Programas de seguridad y antivirus fraudulentos. Se venden como una opción para proteger el ordenador, pero generan mensajes de alerta que son incorrectos y nos incitan a realizar transacciones engañosas.

5.  Redes Sociales. Tanto la descarga de aplicaciones complementarias, como la video llamada en Whatsapp, como aceptar “solicitudes de amistad” de personas que no conocemos, puede ser una vía de entrada a nuestros dispositivos.

6. Suplantar la Identidad. Utiliza el nombre de un empleado real de una empresa, para enviar un correo, ganar nuestra confianza e incitarnos a clicar sobre un enlace.

 7. Falsas web con la apariencia auténtica. Aunque los contenidos y la dirección web son falsos,  imitan los contenidos reales. Incluso la información legal y otros enlaces pueden redirigirnos a la página web real. En estas webs falsas suelen aparecer los productos más solicitados de las auténticas web pero a precios bastante inferiores. De esta forma, se hacen con los datos de nuestra tarjeta de crédito.

 ladron_28. Falsas alertas. Uno de los más conocidos por su virulencia y por la cantidad de dinero que recaudó fue conocido como el “virus de la policía”. Se trataba de un virus que bloqueaba las pantallas de los ordenadores con un aviso por, supuestamente en algún momento, haber consumido pornografía infantil. La pantalla mostraba una multa en nombre de la policía que debía pagarse si se quería desbloquear el ordenador.

9 .”Ganadores” en la lotería y ofertas de empleo. Si recibimos un email ofreciéndonos grandes ingresos por parte de una empresa que tiene su sede en el extranjero, que nunca hemos contactado con ella, que utiliza una cuenta de correo gratuita y que no tiene formas de contacto reales, todo apunta a un posible fraude.

10. Banners publicitarios engañosos y cupones de descuentos falsos. Muy utilizados sobre todo en páginas web de descargas de juegos, películas u otros contenidos. Éstos simulan una oferta interesante, o incluso un botón de descarga. Al hacer click nos solicitan nuestro número de teléfono móvil para enviarnos el pin que activará la descarga. Al hacerlo, lo que realmente hacemos es suscribirnos a un servicio de descargas “premium” y costoso del que no somos conscientes hasta que llega la primera factura.